Del domingo a la Navidad, hay que redescubrir su significado y valor
Algunas de las fiestas más importantes de la cristiandad han sido víctimas de una “sustitución consumista”, destaca el periodista de Avvenire Mimmo Muolo en su último libro que lleva por título precisamente Las fiestas robadas. Redescubrir el sentido cristiano de las fiestas (Ediciones Ancora).
Según Muolo, la Navidad se ha transformado, especialmente en el Occidente industrializado, en una “fiesta sin festejado, o mejor dicho con un sustituto: Papa Noel, marca consumista de tanta publicidad. La Pascua, sin embargo, ha pasado a ser una ‘fiesta de la primavera’, la Asunción ha quedado casi totalmente absorbida por el Ferragosto (en Italia) y Todos los Santos, sobre todo en el mundo juvenil, ha sucumbido a la invasión de Halloween”(TMNews, 12 de noviembre).

En el prólogo del libro, monseñor Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, destaca con “amargura” que se está dando un “lento pero inexorable movimiento hacia el olvido de lo sagrado para imponer una nueva visión neopagana” (Il Messaggero.it, 12 de noviembre).
“La originalidad de Occidente consiste en ir de compras”, destaca. En este contexto, el libro de Muolo invita a reaccionar para ser “conscientes” y asumir “una fuerte responsabilidad”. (Radio Vaticano, 12 de noviembre).
También el domingo ha sido reinterpretando, lo que ha originado múltiples reacciones. En Padua, el padre Adriano Sella, misionero javeriano, ha difundido un documento contra el shopping dominical, que valora los negocios y grandes superficies que permanecen cerrados los domingos. Este documento se encuentra en los tablones de anuncios de las iglesias y en los boletines parroquiales para que los fieles vayan a estos negocios que respetan el descanso dominical.
El obispo de Campobasso y presidente de la Comisión para el Trabajo de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), monseñor Giancarlo Maria Bregantini, indicó, durante la conferencia “Libera el domingo”, pronunciada en Roma, cuatro razones por las que el domingo debe ser protegido: en primer lugar el hombre necesita descansar, sobre todo en domingo para poder “recargar pilas”, después está el objetivo de “custodiar a la familia” y poder “ir a la iglesia”, otro el objetivo es económico porque “abrir el negocio no mejora la situación económica” y finalmente hay un motivo ético: que “no necesitamos libertad sino verdad” (News Cattoliche.it, 11 de noviembre).
Confesercenti presentó el 7 de noviembre una campaña de recogida de firmas, llamada también “Libera el domingo”, para conseguir una propuesta de ley de iniciativa popular que devuelva a las regiones el poder de decidir sobre la apertura dominical de los negocios. La iniciativa está apoyada también por el CEI y el 25 de noviembre se realizará también fuera de las parroquias (RomaSette.it, 8 de noviembre).
###
"Salvar el domingo". Comentario del cardenal Lluís Martínez Sistach http://www.aleteia.org/es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario